jueves, 18 de diciembre de 2014

Trabajo de escritura final de Practicas de enseñanzas con TIC

Construcción metodológica: conceptos asociados; mediación, apropiación, acontecimiento, práctica cultural

... Fijar en un rincón de la memoria el sitio exacto en que una lágrima cayó una vez por siempre, en un mundo distinto, y nos cambió la vida...
... es preciso que no estemos tan solos, que nos demos un pétalo, aunque sea un pastito, una pelusa.... pienso en ti obstinadamente como... el loco que cobija su paloma en la mano, acariciándola hora a hora hasta mezclarlos dedos y las plumas en una sola miga de ternura. Julio Cortázar
El presente trabajo se propone desarrollar una reconstrucción crítica acerca del itinerario de la cursada de la materia Prácticas de Enseñanza con TIC. Para dar cuenta de dicha reconstrucción haré foco en la construcción metodológica como eje teórico.
La construcción metodológica es una categoría analítica propuesta por Gloria Edelstein,(1966) para abordar el problema de “lo metodológico” en la didáctica. (Coria, 2014: 07)    Desde esta perspectiva, la construcción de “lo metodológico” supone una articulación entre conocimiento como producción objetiva y el conocimiento como problema de aprendizaje. A su vez, implica reconocer la problemática de los sujetos que intervienen en una situación de enseñanza-aprendizaje, en relación a los contextos en los que se encuentran insertos (áulicos, institucional, social y cultural) A raíz de ello, la construcción metodológica como estilo de formación, genera estrategias docentes creativas, de carácter singular, diseñadas, a partir de un objeto de estudio específico, y pensadas para sujetos en ámbitos particulares. Esta configuración metodológica puede concebirse como una síntesis abierta de opciones que coloca al docente como protagonista de la construcción de su propuesta pedagógica.
Motivos para conversar
La invitación propuesta al inicio de la clase 1, supone que “la conversación, a diferencia de otras formas de interacción oral con intercambio de turnos, exige menos la coherencia que la conexidad”[1] En este caso, la conexidad estará marcada por la diversidad de voces aunque esas voces tienen elementos comunes ( docentes) que se vinculan,  por su objeto, en este caso, a abrir ‘mundos posibles’ a partir de su objeto “Cuervos”, uno de los sueños de Akira Kurosawa (Sueños de Akira Kurosawa) que refleja y vincula en parte la vida y obra de van Gogh.
Este carácter me permitió entrar en el mundo de van Gogh, ir más allá de su obra, indagar, también su vida, a su vez escuchar otras voces. Decir algo desde mi subjetividad, mi interioridad y pasar el “turno” de la conversación a otros y “escuchar decir” en conexidad con muchas voces, diferentes miradas de un mismo objeto. La entrada a la clase fue pensada, de alguna manera, como una sorpresa. Su partida fue no ya, de lo conocido, sino todo lo contrario desde lo desconocido, desde el misterio que produce una obra artística. A decir de Mireille Cifali “reservar un lugar para el acontecimiento (…) preservar la sorpresa y aceptar el riesgo de un nuevo fracaso”. (Citado de Coria, 2014: 4) Visto así, un acontecimientos es esa ‘trama enigmática’ que permite descubrir-nos.  Es ser un guía de turismo saberse responsable de la coordinación, recepción, asistencia, información y animación de los turistas y dejar a los mismos turistas de guía para poder disfrutar del paisaje, acompañarlos, disfrutar de cada una de las miradas y desde sus múltiples perspectivas.
En este sentido, esta clase mediatizada por las TICs, y mediada, en línea con el concepto de mediación desarrollado por el pedagogo francés, Philippe Meirieu, en un abrir caminos alternativos que operen como portales hacia el conocimiento. Todo ello,  implica  poner en juego operaciones  cognitivas vinculadas a la memoria, poner a prueba hipótesis, poner en marcha el diálogo con los demás, promover actividades multialfabetizadas, e interpretar entornos tridimensionales, abordar el texto en  pantalla y fuera de ella (meta- e hipertextual) y procesar información auditiva, en definitiva, la construcción metodológica de la clase 1; plantea la construcción de espacios de alimentación y de retroalimentación, de visibilidad,  entre productores de significados y representaciones sociales, en otras palabras; Buckingham, plantea: “poder preguntar por las fuentes de información, los intereses de quienes la producen y las maneras en que esa información representa el mundo, y comprender cómo se relacionan los desarrollos y las posibilidades tecnológicas con fuerzas sociales y económicas más amplias” (Citado de Coria, 2014: 8)
La construcción de lectores y La lectura como práctica cultural
“una literatura difiere de otra menos por el texto que
 por la forma en que se lee”. Jorge Luis Borges
Las instituciones educativas, en tanto hacedoras de cultura, son en sí mismas, usinas de conocimientos, rituales, rutinas, entre otras. Es por ello que hace necesario replantear todos estos conceptos; problematizarlos, ya que algunos de ellos, baste de ejemplo: rutinas presuponen prácticas automatizadas en las que no se deja ver la intencionalidad pedagógica.
Si bien es cierto, que muchas veces, esto se hace necesario, para alcanzar cierta precisión teórica, también es cierto que se necesita de la reflexión, de la resignificación de las prácticas escolares, cotidianas, cargándolas de sentido tanto para los estudiantes como para los y las docentes.
 Así, la construcción de lo metodológico requiere de la construcción de un espacio que apunte a la imaginación, a la apropiación de ‘mundos alternativos’[2]. Espacio donde encuentre un lugar la lectura en voz alta y el contacto con los libros. Graciela Montes retoma la idea de Bruner cuando señala que “la educación es “una negociación de sentido” ya que, el estudiante no es un envase vacío. Nos dice Montes "Cada persona, desde que nace, 'lee' el mundo, infatigablemente busca sentidos. (…) Analfabetos de significación no hay, somos todos constructores de sentido."[3]
La propuesta “Las abuelas, nos cuentan” el texto poético o una narración puede ser algo indefinible, que convoca, que roza, que atrae, puede que la incidencia de su inusitado mundo nos saque de lo habitual, irrumpa en la realidad, nos deje suspendidos en lo no dicho, un espacio que imanta lo no dicho en nosotros mismos. En este aspecto “Las Abuelas, son narradoras natas, que han buscado diferentes maneras de contarnos una historia que es la de cada uno de nosotros. Nos cuentan aquello que es necesario volver a contar, aquello que vieron muchos y silenciaron otros tantos, aquello que necesitamos conocer para saber quiénes somos”[4]  Este contar de las Abuelas de Plaza de Mayo, que se ve reflejado en la lectura del cuento de Elsa Borneman. Un elefante ocupa mucho espacio, plasmado en el video de Paka-Paka, como un acontecimiento, un encuentro que produce Estela de Carlotto con las nuevas generaciones y se constituye, además de un elemento simbólico entre pasado-presente, en una práctica cultural. La historia oral es un recurso narrativo empleado por las personas a la hora de dar cuenta de sus experiencias vitales, es la manera que tienen de interpretar y explicarse a sí mismas dichas experiencias, no solo encontrarles sentido, sino procurar que ese sentido sea inteligible para con quienes se comparten una actividad cotidiana, al respecto, Elsie Rockwell, señala: “considérese la práctica de narrar cuentos a niño, marcando con la voz los cambios de personaje, los momentos claves, las emociones que se desencadenan en la trama. Para ello se han difundido técnicas, tomadas a veces, de contextos familiares o teatrales, además de escolares. Las prácticas culturales no son acciones aisladas que registramos: presuponen cierta continuidad cultural en las maneras de leer, de relacionarse con lo escrito, de otorgarle sentido a los textos”. (Rockwell, 2001:14) Esta práctica se constituye en un acontecimiento, ya que el texto tiene connotaciones de orden político, sin embargo en su lectura decodificada literalmente no se advierte, entonces ahí se produce un acontecimiento, sorprende, en tanto que, los niños interpreten lo no dicho, signifiquen nuevos sentidos, a partir la presencia de Carlotto, de la lectura en voz alta y las marcaciones y señales que ella va realizando en el tono, giros, cambios de personajes y momentos de tensión y clave. De esta forma, los niños leen en los movimientos de los labios de quien lo arrulla con un cuento, que hay un mundo a su alrededor; lee los ruidos y sonidos de su ambiente. Además Rockwell, agrega: “la práctica de narrar un cuento agregando entonación apropiada y el uso de preguntas de comprensión que se ciñen al texto, hasta los intentos por vincular la lección con las experiencias cotidianas de los alumnos. Lo interesante es explorar la disociación con las experiencias entre protocolo ideal de lectura y las múltiples formas de leer que se adoptan en la clase. Cada manera puede conducir a un uso diferente de un mismo material impreso. A su vez, estas maneras reflejan creencias y tradiciones arraigadas en cada contexto” (Rockwell, 2001,16). Por lo tanto, al acceder a un libro, tiene un recorrido muchas veces insospechado por el docente. Estas construcciones metodológicas permiten ver con claridad los conceptos tales como mediación, acontecimiento y apropiación, además de reflexionar acerca del acontecimiento y las posibilidades de invención e incertidumbre de las prácticas de enseñanza en contextos virtuales y no virtuales; el acompañamiento a niños y niñas en la comprensión de nuestro pasado reciente y abrir paso a los procesos de apropiación de saberes en las aulas, pensadas en clave socio-histórica y cultural.
Bibliografía consultada
 Bruner J(1998) Realidad mental y mundos posibles Barcelona: Gedisa
Carranza, M. (2005) “Elmer. David McKee”. Revista Imaginaria Nº 160. Disponible en http://www.imaginaria.com.ar/indice-publicaciones. Fecha de recupero: 29 de noviembre de 2014.
Coria, A. (2014) Clase Nro 1: Enseñar, una práctica cultural. Módulo 1 . Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación
-------------- (2014) Clase Nro 2: El camino de un maestro. Módulo: Prácticas de enseñanza con TIC. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
-------------- (2014). Clase Nro 3: Formas narrativas, arte e imágenes en la enseñanza. Título Módulo. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
--------------  (2014). Clase Nro 4: La clase imaginada: “citados a inventar”. Título Módulo. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Coria, Adela & Basel, Paula (2014). Clase Nro: 5. La clase vivida: encuentros, vaivenes, incertidumbre… Materia: Prácticas de Enseñanza con TIC. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
------------------------------------  (2014). Clase Nro 6: El arte de tejer y destejer nuestras opciones didácticas. Prácticas de enseñanza con TIC. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Ministerio de Educación Presidencia de la Nación &Abuelas de Plaza de Mayo. Las abuelas, nos cuentan. Cuadernillo PARA DOCENTES Para el trabajo en el aula con alumnos de Nivel Primario. Disponible en: http://www.planlectura.educ.ar/lasabuelas-nos-cuentan/src/placas/principal.html Fecha de recupero 16 de diciembre de 2014. 
Montes G. (207) La gran ocasión La escuela como sociedad lectora. Disponible en: http://imaginaria.com.ar/22/1/la-gran-ocasion.htm Fecha de recupero: 17 de diciembre de 2014.
Rockwell, E. (2011) La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares, vol, 27, núm.1, enero-junio [pdf] Brasil







[1] Mignolo, W. La semiótica del diálogo. Diálogo y conversación https://books.google.com.ar/books?isbn=9062035108 Fecha de recupero: 17 de diciembre de 2014.Pág:8
[2] Idea acuñada por Jerome Bruner (1998) en: REALIDAD MENTALY MUNDOS POSIBLES. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia “Si nos preguntamos ¿dónde reside el significado de los conceptos sociales: en el mundo, en la cabeza del que le da significado o en la negociación interpersonal?, nos sentimos impulsados a contestar que reside en esto último. El significado es aquello sobre lo cual podemos ponernos de acuerdo o, por lo menos, aceptar como base para llegar a un acuerdo sobre el concepto en cuestión. Si estamos discutiendo sobre "realidades" sociales como la democracia o la igualdad o, incluso, el producto bruto nacional, la realidad no reside en la cosa, ni en la cabeza, sino en el acto de discutir y negociar sobre el significado de esos conceptos. Las realidades sociales no son ladrillos con los que tropezamos o con los que nos raspamos al patearlos, sino los significados que conseguimos compartiendo las cogniciones humanas. (…) El desarrollo en Piaget es un esfuerzo por lograr el equilibrio entre dos conjuntos de principios que operan en el presente: asimilación del mundo al pensamiento representativo tal y como se ha desarrollado en ese momento, y acomodación al mundo por medio de cambios en el pensamiento que lo representan mejor (…) Para Vugotsky, “su interés radicaba en el futuro y en cómo el niño se apropia del bagaje generativo con el cual construir mundos posibles”
[3] Montes Graciela. La gran ocasión. http://www.planlectura.educ.ar/pdf/La_gran_ocasion [pdf] Fecha de recupero: 16 de diciembre de 2014.
[4] Ministerio de Eduación y Abuelas de Plaza de Mayo. http://www.planlectura.educ.ar/lasblt//l/iilhtl [pdf] Fecha de recupero: 17 de diciembre de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario