lunes, 1 de diciembre de 2014

La imaginación es un acto, no una cosa


 Trabajo Práctico de Prácticas de enseñanza con TIC

 "Si una sociedad basada en el mito de la productividad (y sobre la realidad del beneficio) sólo tiene la necesidad de hombres mutilados-fieles ejecutores, diligentes reproductores, dóciles instrumentos sin voluntad-quiere decir que está mal hecha y que es necesario cambiarla. Para cambiarla, son necesarios hombres creativos, que sepan utilizar su imaginación" Gianni Rodari, Gramática de la fantasía

      El hacer docencia y el aprendizaje se definirá cada vez más, en la medida que se pueda pensar la clase de forma diferente, la anticipemos materialmente; desde la invención,  desde la imaginación en la elaboración de dispositivos didácticos que los realicemos para abordarlos en el aula, o en el lugar que lo requiera, partiendo del interrogante, pues hay que militar la pregunta, primero porque obliga al pensamiento y segundo para dejar de lado la abducción que hace el docente sobre el estudiante, de esa forma admitiremos que desconocemos muchas de las operaciones cognitivas que realiza el estudiante en cada una de las actividades que se les propone, así evitar nuestras conjeturas y suposiciones que no tienen sustento en la realidad. En este sentido, “la posibilidad de romper con la rutina y de suscitar la curiosidad depende de nuestra determinación a observar los objetos más banales o los más extraordinarios para preguntarnos lo que podríamos hacer con ellos (…) lo que alimenta nuestra inventiva es esta atención a los materiales pedagógicos disponibles” (Meirieu, 2001:105 Citado en Coria, 2014:5)

  Traemos la voz del pedagogo francés Philiphs Meirieu para analizar en una primera instancia las distintas producciones resultantes del proyecto “Los insectos…visitan primer grao” realizado en la Escuela San José. Se puede advertir que en todas estas producciones respecto a un mismo tema pero con diferentes recursos aunque comunes para la edad de escolaridad, entonces el bricolaje estará dado a partir de los distintos recursos que se asocian en una actividad pedagógica didáctica. Me centraré, por un lado en Nanas Bichunas. Curiosidades y Canciones de Cuna. El proyecto parte desde la sorpresa, en la voz de las seños: “lo extraño, lo insólito y lo impensado” que causa o genera el saber, en este caso acerca de los insectos, sobre todo si lo asociamos a canciones de cuna que todos alguna vez escuchamos en las primeras etapas de la vida, a posteriori en la etapa de padres, la cantamos, ¿y por qué los insectos? Bueno en la medida que pensemos a los insectos. En esta etapa los insectos suelen estar cargados de sentidos asociados a lo frágil, chico, tierno entre otros, entonces si son niños y niñas de primer grado se parte desde ese imaginario, pero el proyecto va más allá se plantea una suerte de arte y ciencia ya que en el libro aparecen definiciones y caracterizaciones en los  dibujos que realizaron los chicos.

    Pensar esta actividad como un bricolaje entendiéndolo como: “todo lo que a menudo separa: la edad, la experiencia anterior, los intereses más inmediatos, así como las preocupaciones más a largo plazo” (Meirieu, 2001:123 citado en Coria, 2014: 7) Es decir que a través de este proyecto el niño enlaza canciones de cuna, una manera de hacer las cosas de su etapa anterior, jardín de infantes y los intereses más inmediatos el saber escribir, definir apropiarse, de manera temprana y proyectiva, de un discurso científico hace pensar la construcción metodológica fue pensada como un bricolaje.

    Mientras que, la experiencia “Grandes exploradores, pequeños escritores”  llevada a cabo en la Escuela Lazcano Colodrero, Córdoba, observamos una actividad diferente, desafiante y compleja. La experiencia de escritura emerge de una necesidad, de una observación, la de fortalecer el aprendizaje en el área de Lengua, apunta la nota, “Con este proyecto-que se realizó en los primeros grados-se buscó habilitar a los alumnos como sujetos capaces de tomar decisiones y, sobre todo, fortalecerlos en el ámbito del lenguaje…”  Cuando evidencian los pasos en la nota puedo advertir que con muy buen tino las docentes a cargo llevan adelante el proceso de escritura, ya que si nos preguntamos  ¿qué es escribir? Las respuestas posibles serían escribir es una actividad; escribir es una práctica; escribir es una práctica social en la que, conservando distancias entre ellas, pese a su especificidad, intervienen otras prácticas sociales. Por tanto la escritura posee tres dimensiones escribir es 1) una práctica instrumental; 2) Acto individual y subjetivo; 3) una práctica social. Estas dimensiones fueron cumplidas en la actividad. Como el proyecto es ambicioso y se plantea el trabajo con textos científicos, lo que incluye -saber cuáles son las condiciones para que un escrito se integre a un género específico, también tuvieron en cuenta la lectura previa de estos formatos discursivos “De modo que a partir de esta práctica de lectura que tuvo que ver con la “experticia” en un tema científico se generaron las condiciones…” Es decir que se puede comprobar que la secuencia didáctica fue muy bien planificada desde el punto de vista de la lectoescritura, escribir un formato discursivo, en este caso, expositivo y requiere primero saber cómo funciona ese formato, por tanto primero la práctica de lectura para poder llevar adelante la práctica de escritura.

         Para concluir, analicé las experiencias llevadas a cabo en los primeros grados a través de proyectos: “Los insectos…visitan el primer grado” y “Grandes exploradores, pequeños escritores”, pues se observó la construcción de lo metodológico, proyectos muy bien pensados, a partir de la imaginación de los y las docentes con fuertes bases epistemológicas objetivas y subjetivas, con propuestas de enseñanzas articuladas al concepto de bricolaje, invención y construcción metodológica, por ende, las experiencias fueron situadas en un contexto y un ámbito determinado, con la intervención de docentes, estudiantes, padres, madres y la comunidad educativa, en este sentido los saberes fueron vinculados cultural, educativo y socialmente.

Bibliografía consultada

Carranza, M. (2005) “Elmer. David McKee”. Revista Imaginaria Nº 160. Disponible en http://www.imaginaria.com.ar/indice-publicaciones. Fecha de recupero: 29 de noviembre de 2014.

Coria, A. (2014) Clase Nro 4: La clase imaginada: “citados a inventar”. Título Módulo. Especialización docente de nivel superior en Educación Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación

Rockwell, E. (2011) La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares, vol, 27, núm.1, enero-junio [pdf] Brasil

Rodari, G. (2011) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Colihue/ Biblioser, Buenos Aires