sábado, 23 de mayo de 2015

Marx, por Darío Sztajnszrajber en El Innombrable, Radio Madre

Hoy el autor que nos toca trabajar es un autor emblemático para muchos de nosotros, para nuestra identidad, para una construcción de una forma de hacer filosofía que hace, básicamente, del cuestionamiento su espíritu. Hablamos de Karl Marx, entre tantas y muchas cosas que se pueden decir de Marx, yo quiero empezar por esta. Me parece que es un autor que apuesta a la desnaturalización, en ese sentido, la desnaturalización es un principio de emancipación que atraviesa cualquier práctica. Entender que todo lo que se nos presenta como fijo, estable y natural está encubriendo el ejercicio del poder concreto, entonces hay en la filosofía de la historia de Marx una propuesta a pensar que todo aquello que se nos presenta como una verdad establecida es en realidad propia de una época y propia de un interés. Por eso, la tarea de la filosofía no puede ser sino una tarea de desmontaje, de desmantelamiento y en ese sentido hay un Marx desmantelador; hay un Marx propositivo, es cierto. Hoy vamos a conversar con el sociólogo, Matías Romani, que publicó hace muy poco un libro llamado “Para animar a leer a Marx” por editorial EUDEBA, o sea, alguien que además, conoce a Marx desde la pedagogía, desde el trabajo con los alumnos y vamos a tratar de debatir estas cuestiones, no?, si el Marx que leemos y que celebramos es sólo el Marx que cuestiona o que podemos al mismo tiempo decir que es el Marx que nos propone una realidad alternativa a la que vivimos. El programa de hoy, entonces, está dedicado a la figura de Karl Marx, uno de nuestros pensadores favoritos (…)
En la obra de Marx confluyen, convergen muchas disciplinas, esto lo vamos a preguntar al invitado de hoy, por la singularidad de Marx¡ qué es Marx, un sociólogo, un economista, un filósofo? Uno, a veces, leyendo sus libros, tiene la sensación que atraviesa de modo intertextual, muchas disciplinas, evidentemente, es alguien de las Ciencias Sociales, no es ni médico ni astrólogo habría que ver cómo podemos redefinir la astrología, pero claramente, se enmarca en lo que es un abordaje socio-humanístico, de lo humano y de lo social, o de lo humano entendido como un hecho social y es muy difícil separar lo filosófico, lo sociológico, lo económico y lo político en Marx, obviamente, hay obras que tienen un corte mucho más filosófico que es, en principio, las obras que a mí más me interesan, pero que me quedó claro, desde el principio que me puse a abordar la literatura de Marx que era imposible hacer un recorte, como si uno dijera, no a mí me interesa el Marx filosofo pero no me interesa el Marx economista. No, no existe esa separación porque de algún modo, hay en la propuesta de Marx, una idea de entrecruzamiento de esos órdenes que tienen que ver con lo disciplinar, pero que tiene que ver con una manera de explicar la realidad, o sea, algo que podemos decir desde inicio, es que la realidad posee tanta complejidad que departamentilizarla en disciplinas autónomas lo único que genera es una imposibilidad de incomprensión de esa totalidad que se nos presenta. Esto es la filosofía como hecho abstracto se queda en un regodeo de la abstracción no termina de comprender las cosas en su verdad, porque, es necesario visualizar cómo todos los conceptos abstractos se hacen carne, permanentemente, se concretizan en prácticas concretas o si quieren para no traicionar el espíritu de la filosofía de Marx tendríamos que decirlo al revés, no? Esa realidad material, esos hechos materiales, esa práctica permanente, de lo real de lo concreto la que va de algún modo creando las diferentes formas de la conciencia social que finalmente lo que buscan es legitimarla, justificarla, pero si hay algo que es clave en el pensamiento marxista es imposible separar teoría y práctica, en ese sentido, Marx es un fiel discípulo, seguidor de la obra de Hegel, de algún modo es el pensamiento hegeliano el que inaugura con la dialéctica ( que ahora vamos a explicar) una manera de repensar esta dualidad que se había hecho hegemónica en el pensamiento occidental, el dualismo que separa de una manera tan determinante lo ideal de lo material, lo conceptual de lo concreto. En Hegel, son dos aspectos de lo mismo, son la afirmación y la negación de una misma totalidad, porque, una no existe sin la otra, aunque, parezca que estamos hablando de algo muy distinto a una cuestión disciplinar, el hecho de que el pensamiento de Marx ahonde en la necesidad de juntar la teoría y la práctica, de pensarlas como una totalidad, también forma esto parte de toda una propuesta muy revolucionaria de pensar la filosofía, tal como se la pensaba hasta ese momento, o sea, es filósofo, es sociólogo, es economista porque no se puede hablar del “ser y la nada” sino se está hablando al mismo tiempo de los que poseen y de los que no poseen, porque poseer y no poseer son dos figuras interdependientes, una que se recorta sobre la otra y que en definitiva son la expresión de este ser y esta nada que permanentemente atraviesa cualquier estructura de lo real. En ese sentido si uno buscara hacer una explicación del pensamiento marxista e iniciarla por algún lado…, lo primero que hay que explicar es la dialéctica, la filosofía dialéctica como aquel programa sistemático que se propone una revolución en los fundamentos de nuestra comprensión de lo real, porque, lo que busca es repensar la estructura misma de lo real ¿Qué quise decir? Que la dialéctica no es una metodología nada más, la propuesta de la dialéctica es una propuesta ontológica ¿Por qué? Porque la dialéctica está en lo real dicen Marx y Hegel, no está en la mente humana que la utiliza como una metodología para abordar lo real, incluso, en las diferencias que tienen Hegel y Marx, que tienen entre ellos, de por dónde acceder a la dialéctica, sin embargo, ambos coinciden en lo mismo. Se trata de pensar la lógica de las cosas, no es un nuevo método por el cual el hombre analiza la realidad en la que vive.  ¿Y qué propone la dialéctica, cuál es esta fuerte diferencia que empieza a aparecer en el pensamiento de estos autores? Básicamente, y trato de explicarlo, simple, se cuestiona la autonomía de la sustancia, esto es lo que la dialéctica va a traernos es una mirada diferente sobre las cosas en tanto cosas y va a fustigar, va a desmontar, va a cuestionar que existan cosas en la realidad de modo independiente, vieron que cuando uno dice no sé… ¿qué es una silla? Uno busca es  la definición, lo que define, lo que caracteriza a la silla en la silla, como que algo tiene la silla en tanto silla que la hace ser silla y no micrófono. En ese sentido uno podría hacerse un diccionario del mundo donde cada una de las entidades que habitan el mundo, tendrían digamos como su ADN, su sustancia, sus núcleos definitorios. Esta concepción sustancialista de la realidad se inaugura en la obra de Aristóteles y atraviesa toda la cultura occidental hasta el siglo XIX. Kant, la empieza a poner en crisis y claramente el pensamiento dialéctico es el que va a decir que la concepción sustancialista está, de algún modo, obstruyendo, obturando la posibilidad que las cosas son lo que son porque al mismo tiempo no son otra cosa o en el ejemplo que acabo de dar hace pocos minutos, que la silla, yo decía, tiene algo que la hace ser silla y no micrófono, o sea que nos va resultar imposible comprender qué es la silla si no la diferenciamos de un micrófono, o si no la diferenciamos de una pared o si no la diferenciamos de un ángel o si no la diferenciamos de Dios, pero las cosas, y acá viene el gran cambio, antes de ser cosas, no son otra cosa, o sea para entender cualquier cosa, primero la entendemos a lo que no es porque todas la entidades en nuestro mundo están en relación con otras entidades. Porque el mundo no es más que ese horizonte, esa red de relaciones permanente entre las cosas, casi como si la esencia de cada entidad estuviese en su afuera y no en su interior, no hay nada al interior de un padre que lo haga ser padre porque para ser padre tiene que entrar en contacto con lo que no es; esto es madre porque un padre sin una madre no es un padre, el padre tiene que verse negado dice la dialéctica, negado dice que al mismo tiempo, es al mismo tiempo lo que no es una madre y es en esa relación, con esa exterioridad que es la madre que ambos se realizan, en tanto padre y en tanto madre, concibiendo un hijo, o sea que el padre no es padre si no hay una madre, no es padre si no hay un hijo, no es padre si no hay una familia, en realidad no es nada, porque todo lo que es va ir plasmándose, en esas relaciones que va generando con lo otro de sí y es desde esta perspectiva que así por un lado, Hegel entiende que la idea no es idea si no está en relación permanente con la materia, Marx va a continuar la línea más histórica, la línea más explicatoria de la realidad social , en eso que se conoce con el nombre de materialismo histórico. ¿Qué es el materialismo histórico? Es la aplicación de la dialéctica a la historia de la humanidad. Y así como hay un padre porque hay una madre, porque hay un hijo, del mismo modo, si hay un amo hay un esclavo y si hay un esclavo hay un amo. Y ambos no podrían existir si no fuese en esa interdependencia que se produce, interdependencia que muestra claramente,  el sojuzgamiento de una clase por sobre la otra pero la necesidad mutua de ambas y su disolución y su superación en una nueva realidad en la que ambos se subsumen que es la realidad en la historia de la humanidad del mundo feudal, o sea, todo está en movimiento estas triadas están siempre moviéndose. Como dice el famoso boceto que tan bien nos ayuda a entender esta cuestión, hay una tesis, hay una antítesis y hay una síntesis. Saben que tesis en griego significa lo que se pone, antítesis sería lo que contraría lo que se pone, lo o-puesto, la tesis es lo puesto la antítesis es lo “o”- puesto, lo que niega lo puesto, y la síntesis vendría a ser lo que compone ambos momentos, su superación, lo “com”-puesto. Si tomamos la raíz de puesto de poner: tenemos la tesis que es lo puesto, la antítesis que es lo o-puesto y la síntesis que es lo com-puesto. Y estas triadas van permanentemente transformándose a sí mismas y en nuestra realidad materialidad-social llegan al mundo del capitalismo como conflicto de clases, entre la burguesía y el proletariado. El gran tema del materialismo histórico es pensar cómo esta dialéctica histórica culmina en la sociedad comunista. Es muy interesante en todo el plateo de Marx, ir visualizando sus fundamentos filosóficos para comprender hasta qué punto muchas de sus lecturas sobre la actualidad que parecen en algún sentido espontáneas, están absolutamente alineadas con toda una lógica de lo real que es su planteo inicial.
Entrevista a Matías Romani, sociólogo
Como habíamos prometido vamos a entrevistar a Matías Romani, Matías es sociólogo, tiene un máster en Cultura y Comunicación por la Facultad de Ciencias Sociales de la Uba, pero además, da clases de economía en el CBC, un lugar muy interesante como para plantear de qué modo los saberes pueden alcanzar a chicos que se inician en la vida universitaria y donde amerita un tipo de ejercicio pedagógico importante, no? Porque no es lo mismo un alumno que está cursando una materia de la facultad que aquellos que salen del secundario y se inician en la vida universitaria, por eso la primera pregunta que me interesaría trabajar con Matías tiene que ver con la relación con Marx y esta cuestión pedagógica.
DS- ¿Cómo se enseña o se puede enseñar a Marx en los colegios, o sea qué tipo de estrategias habría que pensar para enseñar a Marx en los colegios y fundamentalmente, puede hoy un alumno secundario comprender la teoría de Marx?
MR- Me da la sensación de que Marx es un pensador que propone de alguna manera, un análisis sobre la sociedad moderna con un grado de complejidad elevado pero que también tiene ciertos elementos, ciertas fórmulas que nos permite de alguna forma, o de alguna manera, tratar de entender quizás el espíritu de lo que está planteando, Marx, en este sentido,  una de las características a la hora de presentar el pensamiento marxista es tratar de captar esas fórmulas y cuando digo esas fórmulas yo digo esas fórmulas no digo fórmulas matemáticas sino digo en términos de pensamiento. Una de las grandes cuestiones a la hora de pensar y transitar el pensamiento marxista tiene que ver con la cuestión ligada a la libertad, generalmente, cuando nosotros hablamos de la filosofía moderna o de la política moderna, la cuestión de la libertad es una de las cuestiones más importante y significativa a la hora de introducirnos en un tipo de pensamiento. Y, Marx, es ese sentido, por ejemplo, señala una de las cuestiones más interesante a la hora de pensar estas circunstancias, por ejemplo, cuando Marx, analiza dentro de “El capital” que la figura de la libertad tal como lo entiende la política y la economía burguesa, solamente, se aplica  la figura del empresario, de hecho, Marx en una de sus más grandes frases o sus más grandes piezas, señala que el obrero lejos de vivir su libertad como una especie de bendición, la vive como una especie de castigo, en la medida que el obrero en diferencia del resto de los agentes económicos, es un obrero que es doblemente libre y no solamente libre en el sentido de que puede hacer cualquier cosa como cualquier otro individuo sino que es doblemente libre en la medida que está condenado y que está, en principio, desprovisto de los bienes del capital de los medios de producción. Por eso cuando Marx habla de la figura del obrero de la fuerza de trabajo como un personaje paradigmático en la historia del capitalismo, verdaderamente, hay que comprender que para el obrero su propia libertad es de alguna forma, su propio castigo, el obrero es libre por un lado para trabajar con quien quiera, pero su libertad de estar desprovisto de lo bienes de producción y de los medios para ganarse la vida, lo vuelve un esclavo, en la medida de que debe bien o mal trabajar con cualquier capitalista y en ese sentido su libertad constituye su principal condena. Por eso me parece que se puede dar Marx en los colegios porque, de alguna manera se puede pensar el rol de la libertad, se puede pensar, esencialmente, la figura del trabajador como el gran protagonista de la sociología y de la economía de Marx. Por otro lado, hay otros elementos que nos permitirían entrar de lleno a un tipo de pensamiento que quizás aún todavía no encuentra demasiado formado. Una de las cuestiones que quizá más llama la atención en relación al pensamiento de Marx, tiene que ver con que para Marx en definitiva, el capitalismo es un sistema que conduce, inevitablemente, inexorablemente, a las crisis. Y uno dice bueno es una situación, bastante, compleja explicar esto, es decir, cómo la economía capitalista tiene una tendencia permanente hacia las crisis económicas, en la medida en que las crisis son tan inevitables como necesarias para el capitalismo, pero Marx tiende a resumir esa idea en una fórmula que yo considero casi perfecta, en el Libro II, de “El capital” dice una frase algo así como: “el límite del capital es el propio capital” y de esta manera uno puede ingresar al análisis y al pensamiento de Marx, incluso, en niveles básicos de la educación, fundamentalmente, recurriendo a estas fórmulas, es decir, pensar, por ejemplo, la libertad de la fuerza de trabajo, del trabajador como no una bendición sino una condena y también pensar, por ejemplo, cómo en el terreno del análisis económico y en el análisis del capitalismo para Marx el límite del capital es el propio capital, es decir, no hay que buscar limitaciones externas como puede ser, por ejemplo, una guerra, una sequía, etcétera. No está en la naturaleza el límite del capitalismo sino en la propia dinámica de la acumulación de capitales.
DS-¿Vos creés que todavía el marxismo provoca a nuestros jóvenes a nuestros ciudadanos, o sea es todavía una teoría para quien la lee para quien accede a ella le genera algún tipo de conmoción lo liga a pensar la realidad de otra manera?
MR- Marx tiene una ventaja con respecto a otros pensadores y que creo que esto se marca en un estilo muy típico en el siglo XIX, Marx, considero es un pensador revulsivo; revulsivo en el sentido de que está atravesado, permanentemente, por toda una especie de postura incendiaria en relación a la vida, en ese sentido lo ubico en una gran tradición de pensadores que pusieron la sospecha como eje de su pensamiento, no está mal incorporar dentro de la línea de pensamiento tanto a Marx, como  Freud, como a Nieszcthe, son grandes pensadores y como algún filósofo dijo forman parte de esa escuela de la sospecha que se desarrolló, fundamentalmente, para cuestionar los valores más visibles de la civilización occidental. De alguna manera creo que esta cuestión de Marx como pensador revulsivo se traduce en este tipo de frases incendiarias que quizás atraviesan gran parte de sus escritos, quizás hay momentos donde sus escritos se ponen con un giro más poético que es  de alguna manera el momento donde se podría encontrar el carácter más incendiario del pensamiento de Marx, más o menos para recorrer sus obras uno de sus principales  argumentos en relación a esto, creo yo que bueno se encuentra uno de los textos más importantes y de hecho más conocido del propio Marx, un texto que fue publicado allá por 1848, allá por el 24 de febrero de 1848, y es un texto que se titula como “El manifiesto comunista” que en verdad de laguna manera uno podría sugerir bueno el manifiesto comunista es un manifiesto de un partido político existente que debe plantear y visualizar sus objetivos de carácter político y su metodología para la toma del poder, lo que en verdad Marx hace en ese texto es hacer un manifiesto de un partido que hasta ese momento no existe, es decir, es un manifiesto que se propone desde el pensamiento pero también desde la acción, la transformación radical del mundo. Tiene su sentido, me da la sensación de que el inicio con el manifiesto comunista con esa frase “un fantasma recorre Europa”; es el fantasma del comunismo o cuando Marx plantea la historia de todas las sociedades es la historia de la luchas de clases, son frases que de alguna manera tienden a penetrar en la piel, tienden a hacerse carne muy rápidamente. Marx no está diciendo en ese momento la sociedad capitalista es injusta por alguna razón o por otra o por sus derivaciones morales o por la degradación que somete a los trabajadores sino que para Marx es la historia entera la que está en juego no estamos hablando acá de los pobres actuales o los pobres contemporáneos o los pobres del capitalismo, estamos hablando de que el capitalismo es quizás la última forma, la última expresión de esta historia atravesada por el conflicto, de esta historia atravesada por la lucha de clases. De esta manera da la sensación de que Marx tiene en su estrategia desde el punto de vista narrativo también, esto de tirar bombas, es decir, de tirar frases explosivas que de alguna manera caracterizan gran parte de su pensamiento.
DS- ¿ Vos que creés Matías  es definible Marx por una materia o realmente hay un pastiche de disciplinas que juntas hacen el pensamiento de Marx?
MR- Hay una manera muy tradicional de presentar el pensamiento de Marx y tiene que ver con, en ese sentido, es una descripción que hace Lenin, a comienzos del siglo XX, de identificar las tres fuentes del marxismo; en esas tres fuentes del marxismo supuestamente, colaborarían, por un lado, la filosofía idealista alemana, podríamos decir, la filosofía de Hegel, fundamentalmente, la política y las ideas políticas, en este caso, del socialismo utópico francés y por último la economía política clásica de raigambre, fundamentalmente, inglesa. Cuando se habla de marxismo entonces se toma como referencia estos tres grandes afluentes como que Marx bebió de las aguas que le proporcionaron la filosofía alemana,  el socialismo francés, y la economía política clásica. Si tomamos como referencia esas tres fuentes de pensamiento uno podría decir que es cierto,  Marx toma cada una de estas corrientes para hacerlas propias en su pensamiento, pero no hay que perder de vista que Marx es un crítico, por lo tanto su estadía en cada una de estas corrientes, lo llevan a revisar críticamente los fundamentos de la filosofía, de la política, como de la economía. Tomando por ejemplo, si nosotros analizamos, la obra de Marx y observamos que los primeros textos de Marx son aquellos dedicados a la cuestión filosófica, evidentemente, Marx utiliza la filosofía, de los neohegelianos como se los conocía en ese momento y de alguna manera, no lo toma acríticamente, por lo tanto toma esas ideas, las transforma, las hace propias en materia de pensamiento. Si nosotros queremos ver, realmente, donde se produce la inversión de la filosofía hegeliana en pensamiento de Marx, te respondería allá por 1845, con la publicación de un libro que es fundamental para entender el pensamiento marxista que “La ideología alemana”. Allí, en 1845, Marx se propone invertir la filosofía de Hegel y abandonar todo rastro de idealismo y ahí entonces, que en 1845 en adelante, se va a formular las principales bases del método materialista, dialéctico o materialismo histórico, en ambos casos, la cuestión del método implica para Marx superar todo rastro de idealismo que había heredado de la filosofía de Hegel. De la misma manera sucede en el caso de la política, Marx, no fue el inventor del comunismo, el comunismo es una idea que ya comenzaba a desarrollarse y que tiene una larga historia, uno lo podría encontrar desde Platón en adelante, pero que en términos modernos ya encontramos movimientos comunistas previos a Marx, por ejemplo, recuerdo la conjura de los iguales de Babeuf,  durante la revolución francesa, pero lo interesante de Marx es que irrumpe en la historia del comunismo, transformando el comunismo utópico como lo va a llamar en ese gran texto que ya lo hemos citado que es “El manifiesto comunista” por lo tanto él se propone transformar la tradición política del comunismo, en un comunismo científico, es decir, derivar del análisis de la sociedad moderna aquellas energías, aquellas fuerzas, aquellas contradicciones que de alguna manera terminarían derivando en una suerte de una sociedad comunista, por eso mismo entonces si el socialismo utópico fue una herencia o una corriente sobre la que vivió Marx, uno debería pensar también que hacia 1848 con la publicación de “El manifiesto comunista”, esa corriente queda incorporada al marxismo pero a su vez superada. Y lo mismo podríamos decir en el caso de la economía clásica. La economía clásica es quizás, la gran producción teórica e intelectual de la sociedad burguesa Smith, Ricardo, etc.,  son los grandes formadores del pensamiento burgués y de la economía moderna, sin embargo Marx que llega casi por casualidad al análisis de la economía, quizás fue la disciplina que más tiempo le costó asimilar por un lado y resolver desde el punto de vista de los problemas teóricos que se le presentaban, por lo tanto establecer una crítica a la economía política, no por casualidad la principal obra de Marx esto es “El capital”,1867 publicado allá por  lleva por subtítulo crítica a la economía política, porque lo que hace Marx luego de casi veinte años de estudio de Smith, Ricardo de los clásicos en general, lo que hace Marx es apropiarse del lenguaje de la economía política para crear una verdadera economía política, de índole marxista, en ese sentido uno podría plantearse que Marx es un autor muy prolífero, en la medida en que pudo beber de una gran cantidad de influencias, pero esto no quita que el pensamiento de Marx no sea absolutamente, original. La originalidad de Marx se encuentra fundamentalmente, en que logró captar y logró superar cada una de las mejores tradiciones que existieron durante gran parte del siglo XIX.
DS-Un placer trabajar a Marx con el profesor Romani, la verdad es que lo allana, lo pone en debate y también lo desaumatiza, me parece que este el tipo de abordaje que propone Matías, así que un placer…


jueves, 21 de mayo de 2015

Aristóteles, por Darío Sztajnszrajber en El Innombrable, Radio Madre


En el cuadro de la escuela de Atenas, hay un pórtico donde estás dibujado todos los pensadores antiguos, en el centro de una manera prominente y diferenciándose del resto Platón y Aristóteles. El gesto de ambos, el gesto corporal de ambos, entendemos la diferencia filosófica entre los dos. Porque Platón lo está mirando a Aristóteles y con el dedo señala el cielo, como diciendo la verdad está más allá. Y Aristóteles, más joven, lo mira de costado y con su dedo señala la tierra como diciéndole, no, no, no…si hay una verdad…no está más allá, sino que está bien acá, bien adentro.
Aristóteles está más presente de lo que suponemos en el mundo de hoy. Lo primero que hay que decir que tanto Aristóteles como Platón construyen obras sistemáticas. Y esto no es palabra vacía, queremos decir con obra sistemática lo siguiente, queremos decir…Una obra sistemática es una obra que nos provee de un conjunto de fundamentos o de razones que explican todo, incluyendo al todo, pero que tiene esa pretensión y en general, la cumplen el tema es si después nos cierra, uno puede tomar las categorías aristotélicas y con ellas analizar cualquier cosa, sentimientos, emociones, realidades, cualquier cosa; es explicable tanto de Platón como de Aristóteles y esto sumémosle que de ambos tenemos, digamos, la mayoría de su obra completa. Saben que hay una discusión sobre libros de Aristóteles que se han perdido, pero en general se sabe que ha llegado a nosotros casi sus obras completas con lo cual es una filosofía holística que nos provee una explicación de todo y de cualquier cosa. Ahora en ese sentido, ambos Platón y Aristóteles nos proponen sistemas ordenados, explicaciones de todo que lo que buscan es que la realidad al ser ordenada tenga sentido, digo a ver... ¿Cuál es la obsesión del ser humano con el orden? El orden, básicamente, lo que nos da es seguridad, una seguridad existencial, según  cada cual, cada cosa ocupa el lugar que tiene que ocupar, entonces, de algún modo no hay imprevistos, y si no hay imprevistos no hay angustia, entonces hay un ideal de la felicidad, según el cual cuanto mejor entendamos la totalidad de las cosas, cuanto más ordenado este el mundo, más seguros y tranquilos vamos a estar. Como si la felicidad tuviera que ver con la tranquilidad y nada más, que ese es otro debate. En ese sentido, el sistema de Aristóteles nos asegura orden, ahora como en todo orden si hay orden es porque hay desorden; quiero decir el orden se estructura, se ensambla sobre un desorden originario o para decirlo más fácil en una realidad ordenada, están lo que están adentro y están los que quedan afuera, están los que ganan y están los que pierden, están los que ejecutan las órdenes y están los que las cumplen. Y en Aristóteles el ordenamiento de la realidad excede un ordenamiento estrictamente político. No hablamos de la obviedad de la existencia de la esclavitud incuestionada por estos filósofos en la antigua Grecia, hablamos de un ordenamiento ontológico, hablamos de que para Aristóteles, digamos, una montaña tiene mayor jerarquía que el agua, decimos que para Aristóteles una planta, tiene más realidad que el aire, porque lo que hace Aristóteles es estructurar, casi como un diccionario la totalidad de las entidades que hay en el mundo, categorizándolo de manera jerárquica. Sólo la jerarquía en el pensamiento aristotélico nos permite comprender la realidad, ahora ¿cuál es el costo? ¿Por qué no pensar una realidad, repito no una humanidad, una realidad más anárquica? Perdón dije anarquía-del griego-sin un principio rector, sin una jerarquía, jerarquía-anarquía. Jerarquía según el orden, anarquía sin orden. ¿Cuál es la propuesta de Aristóteles frente a Platón?, fácil para Platón la verdadera realidad de las cosas no está en este mundo sino en otro, lo cual todo lo que hay aquí es una copia, de esa realidad perfecta, de esa matriz arquetípica que no está aquí, por ejemplo, esta mesa en la que estoy ahora apoyado no es la verdadera mesa  es la copia imperfecta de la idea de mesa que es la idea de mesa que es la única ideal, real que no puede tener, ninguna dimensión específica, ni material específico que es como la matriz mesa, esa matriz mesa está en otro mundo. Toda mesa que exista en este mundo no es más que una corporización, de esa mesa, por lo tanto, no es “la mesa” con mayúscula. “La mesa “con mayúscula, incluye a todas las mesas, de todos los colores, de todos los tamaños, de todos los materiales, es como la definición de la mesa, eso es ideal y está en otro lado, ideal hay que pensarlo más en el mundo de las ideas, el concepto de mesa esa es la mesa ideal. El tema es que para Platón existe, tiene una existencia real. Aristóteles dice, duplicar el mundo es duplicar los problemas acá tenemos que resolver los problemas que nos esclarece la filosofía, buscando explicaciones y no duplicando los problemas. O sea, tengo que resolver  porque las cosas son como son, si digo que las cosas son como son porque las cosas son de otro mundo, entonces, ahora tengo que explicar por qué hay dos mundos y duplico el problema. Y en eso Aristóteles es como una especie de gerente, no?, de gestor, si Platón es como el poeta, y el creativo de la empresa, Aristóteles, es el director ejecutivo, el que tiene ahí la libretita, hace números y resuelve…Y lo que nos va a decir Aristóteles es todas las cosas son lo que son,  porque en todas las cosas, hay una presencia de una esencia común, o sea si para Platón todas las mesas son mesas porque todas derivan de una idea de mesa que está en otro mundo para Aristóteles todas las mesas son mesas porque todas las mesas tienen en sí la esencia de mesa, tiene algo que las hace ser mesa y no  silla, las hace ser mesa y no otra cosa y esa esencia que todas las mesas comparten ( todas las mesas, todas las botellas, o lo que sea, no?) Aristóteles, lo llama sustancia, el núcleo duro de la cosa la sustancia de mesa, lo que hace que esto sea mesa (…) A partir de esta primera idea de sustancia, Aristóteles va a comenzar a estructurar con distintas categorías formas de comprender el mundo, dentro de las categorías están las sustancias pero también están los accidentes, por ejemplo, es la famosa distinción que hace Aristóteles, la sustancia en sí misma está conformada en materia y forma. Para Aristóteles todas las cosas tienen materia y forma, para Platón, justamente la materia es parte de este mundo y la forma e parte del mundo ideal que no es este, en cambio en Aristóteles conviven materia y forma  ¿qué es materia y forma? Bueno, esta misma mesa de la que hablábamos, esta mesa tiene una materia que es la madera de la que está hecha, pero tiene forma que lo que hace que este pedazo de madera, se transforme en una mesa y no en una silla, porque con esta misma cantidad de materia-madera etimológicamente significan lo mismo, podríamos hacer una silla, podríamos hacer una repisa o cualquier otra cosa, entonces,  la forma es algo así como el espíritu de la cosa que es lo que hace que esta mesa sea mesa. Ahora ¿hay algo que no tenga materia o no tenga forma? No. ¿Hay la forma pura? Sí, dice Aristóteles, Dios, entonces decíamos, esta sustancia que tiene materia y forma se diferencia de sus accidentes, que esta mesa sea marrón es accidental, no hace a la mesa, puede ser verde y sigue siendo mesa, su altura tampoco, puede ser más baja y sigue siendo mesa, todo lo que yo le puedo sacar a la mesa y que al sacárselo la mesa siga siendo mesa no hace a la sustancia es un accidente, La sustancia es algo que si yo le saco a la mesa, la mesa no es  más mesa. Esta realidad que diferencia sustancia y accidentes es clave en Aristóteles y empieza a ordenar toda la naturaleza de este modo, la naturaleza se convierte en un conjunto de sustancia con  accidentes interpuestos. Todo esto de una visión del mundo genera una concepción de la realidad estática, una concepción de la realidad jerárquica, una concepción de la realidad que nos brinda tranquilidad, pero que nos condena y nos obliga a un sentido, en un principio, inmodificable ¿será así? ¿Cómo habrá seguido la filosofía?
Entrevista a Rubén Dri
Rubén Dri, profesor de Filosofía de la UBA, un placer que podamos compartir un poco de conversación, en este caso, sobre Aristóteles, pero en general sobre Filosofía.
DS- ¿cómo sería para vos una concepción del mundo aristotélica?
RD- Aristóteles está muy presente en todo el pensamiento cristiano, en la medida en que el gran, teólogo de la cristiandad, Santo Tomás de Aquino, tomó las bases aristotélicas fundamentales, para la elaboración de una nueva concepción de la teología política en un momento de crisis, porque en el siglo XIII, entra en crisis el mundo medieval y era necesaria repensar cómo desestructurar, teleológicamente, por lo tanto, reelaborar una teología política para esa nueva realidad y hasta ese momento todo el andamiaje teórico, las categorías fundamentales para la elaboración eran platónicas y no, no respondía a la realidad que se presentaban, porque ya no era más ese mundo feudal, construido desde arriba hacia abajo, sino que había toda una efervescencia, abajo, es decir ya había movimientos populares, estaba la categoría del ‘popolo’  al norte de Italia, estaban las órdenes mendicantes y se descubre a Aristóteles y Aristóteles es que le da a Santo Tomás los fundamentos epistemológicos, fundamentales, para elaborar esta nueva concepción de la realidad…
DS-¡En todo ese trayecto en que es la Edad Media, digamos, Aristóteles no estaba en Europa, no?
RD-No, no estaba en Europa, porque las obras fundamentales de Aristóteles, la cristiandad no las conocía. Llegan a la cristiandad a través de los musulmanes, es decir, de hecho la cultura musulmana estaba muchísimo más avanzada en ese momento que la cultura cristiana. Entonces, los textos aristotélicos, tan importantes como toda la “Metafísica de Aristóteles”; “La Política”; recién se conocen por allá por fines del siglo XII, principios del XIII, y Santo Tomás puede aprovechar, entonces, toda esa visión aristotélica para replantear una visión del mundo, una visión, digamos así, cristiana del mundo…más aristotélica que cristiana diría, no.
DS-¿Por qué se asocia a lo aristotélico con una realidad jerárquica, estructurada, ordenada?
RD- Bueno porque la visión aristotélica es la visión de un mundo ordenado, no. De hecho, todo el mundo está pensado desde abajo hacia arriba en un proceso de construcción, de evolución, etcétera., que está regido siempre por ese pensamiento del pensamiento, o sea, por el ‘Teos’, es decir, el ‘Dios’ que todo lo atrae a sí mismo, no? Entonces, esa concepción del Dios que todo lo atrae a sí mismo como la fuente de todo que es el fin, de todo el universo es una concepción que le vino muy bien para repensar el cristianismo, con esa concepción de Dios.
DS- ¿Y esa jerarquía que hay no es una jerarquía en lo humano únicamente sino es una jerarquía ontológica, para Aristóteles hay entidades que son superiores a otras, no…, digo después se entiende porque en la política esa jerarquía, también se traduce?
RD- No, sí, sí, todo el mundo está jerárquicamente, ordenado en Aristóteles, a  través de las concepciones, fundamentales de la materia y la forma, la potencia y el acto, es decir, desde los seres menos potenciados a los seres más potenciados, todo el mundo se va jerarquizando, no.
DS-O sea, nuestro  mundo es más aristotélico de lo que parece.
RD- Sí, es muchísimo más aristotélico de lo que parece, por eso Aristóteles está presente en nuestro universo, en nuestro mundo, Y toda la teología de Santo Tomás habla d Dios como si se tratase del Dios de la Biblia y el Dios aristotélico no es el Dios de la Biblia.
DS-No tiene nada que ver, no?
RD- No tiene nada que ver, porque es un Dios que está allá arriba que todo lo atrae hacia sí mismo, no es un Dios comprometido en la historia, como lo es el Dios bíblico. El dios del éxodo, el Dios de los profetas, el Dios de Nazaret, por ejemplo, es un Dios que está muy comprometido con la historia, el Dios de Aristóteles, no es un Dios allá arriba que todo lo atrae hacia sí mismo.
DS- ¿Por qué necesita el concepto de Dios Aristóteles, si Dios de Dios no tiene casi nada?
RD- Bueno, a ver…no tiene casi nada de Dios en la concepción que podemos tener nosotros de Dios, pero sí en la concepción que tiene de Dios Aristóteles. Aristóteles es muy, muy coherente porque, de hecho, toda la realidad se va ordenando desde el Caos que sería la pura materia, la materialidad, la materia sin forma y el mundo se va conformando, se va formando desde el Caos hacia la máxima perfección de la forma que sería la forma pura, no es cierto, el movimiento puro, la forma pura que sería, Dios, no?, entonces, es un ordenamiento perfecto de mundo y ahí es donde puede ubicarse, de hecho la polis, lo que es el movimiento político, el movimiento humano, etcétera, encuentra su ubicación perfecta en un universo ordenado, no.
DS-Frente a la filosofía política de la República de Platón cuál es la novedad que trae Aristóteles, cómo se podría resumir la política aristotélica?
RD- Ambos, es muy importante, eso porque ambos pertenecen al siglo IV, el siglo IV de Grecia, antes de la era cristiana, este siglo es el siglo de la crisis de la polis, de la crisis del mundo griego, entonces, estos dos grandes pensadores están muy preocupados por eso, toda su filosofía tiene que ver cómo solucionar el problema de la crisis. Platón pertenece testamentariamente, lo que sería la aristocracia, no, lo piensa desde arriba hacia abajo, entonces él piensa una nueva polis, una nueva sociedad completamente ordenada pero construida a priori, construida con la idea de la justicia, con la idea de la perfección, no e cierto?, esa sería fundamentalmente, la idea platónica: parte de la idea, parte del concepto. En cambio, Aristóteles con sus equipos hace una investigación creo que son como 158 polis diferentes que las investiga y en base a esa investigaciones va analizando cuáles son los problemas que tienen las distintas polis, o sea, las distintas formas de construcción de la política, porque había polis aristocráticas, democráticas, oligárquicas, etcétera y cada una de esta tenía sus crisis especiales, no, entonces Aristóteles trata de ver cómo se soluciona el problema de esas polis y a su vez propone cuál sería la solución posible. Porque él también tiene una utopía que la deriva de Platón pero eso la va dejando de lado, porque él era discípulo de Platón, después él elabora la polis posible.
DS- Cómo es?
RD- La estructura en base a un sector fundamental, que es lo que nosotros podríamos denominar la clase media. Para él sería esa clase media, la cual alrededor de esa clase debería estructurarse la polis. Y esto está muy conectado a su vez con ( muy abarcativo es el pensamiento de Aristóteles) con la concepción de la politeia, o sea, la organización de la polis alrededor de la clase media con las virtudes a su vez, él plantea un cuadro de las virtudes, precisamente, siempre la virtud está en un punto medio que es propio de la clase media.
DS- Además está muy implicado el pensamiento político con el ético, en Aristóteles, no?
RD- Muy implicado, completamente. Yo diría que, incluso, en último término, la última finalidad de la polis, debiera ser la producción del filósofo, no. Hay dos maneras, hay dos prácticas fundamentales que son propiamente humana que es la práctica política y la práctica, digamos así teórica la contemplación que sería la organización del ser humano más excelsa.
DS- Te hago una pregunta, a sabiendas de tus otras lecturas, hay un pensamiento presente de Aristóteles en el pensamiento de Marx?
RD- Sí, no puede no estar el pensamiento de Aristóteles en el de Marx, de hecho cuando él se plantea por qué Aristóteles no puede descubrir la teoría del valor, por ejemplo. Para no decirlo como lo dice Marx, la teoría del valor no fue descubierta porque el capitalismo todavía no había aparecido.
DS-para decirlo más light, Marx está más cerca de Platón o de Aristóteles?
RD- Vos fíjate que no es tan fácil la respuesta, sabés porque, por una parte Marx es aristotélico en el sentido de que es materialista. En Aristóteles hay un materialismo. Se parte desde abajo, se parte desde la práctica, y la práctica es fundamental en el pensamiento de Marx, por otra parte, toda la lógica del pensamiento de Marx, la lógica del capital es la lógica hegeliana y la lógica hegeliana tiene mucho más que ver con Platón que con Aristóteles.
DS- Bueno un placer, no? Me quedaría todo el año charlando contigo, pero tenés que hacer cosas, así que, tenés que seguir viviendo…
RD-Bueno, Darío, te agradezco mucho y ojalá podamos seguir charlando…