jueves, 21 de mayo de 2015

Aristóteles, por Darío Sztajnszrajber en El Innombrable, Radio Madre


En el cuadro de la escuela de Atenas, hay un pórtico donde estás dibujado todos los pensadores antiguos, en el centro de una manera prominente y diferenciándose del resto Platón y Aristóteles. El gesto de ambos, el gesto corporal de ambos, entendemos la diferencia filosófica entre los dos. Porque Platón lo está mirando a Aristóteles y con el dedo señala el cielo, como diciendo la verdad está más allá. Y Aristóteles, más joven, lo mira de costado y con su dedo señala la tierra como diciéndole, no, no, no…si hay una verdad…no está más allá, sino que está bien acá, bien adentro.
Aristóteles está más presente de lo que suponemos en el mundo de hoy. Lo primero que hay que decir que tanto Aristóteles como Platón construyen obras sistemáticas. Y esto no es palabra vacía, queremos decir con obra sistemática lo siguiente, queremos decir…Una obra sistemática es una obra que nos provee de un conjunto de fundamentos o de razones que explican todo, incluyendo al todo, pero que tiene esa pretensión y en general, la cumplen el tema es si después nos cierra, uno puede tomar las categorías aristotélicas y con ellas analizar cualquier cosa, sentimientos, emociones, realidades, cualquier cosa; es explicable tanto de Platón como de Aristóteles y esto sumémosle que de ambos tenemos, digamos, la mayoría de su obra completa. Saben que hay una discusión sobre libros de Aristóteles que se han perdido, pero en general se sabe que ha llegado a nosotros casi sus obras completas con lo cual es una filosofía holística que nos provee una explicación de todo y de cualquier cosa. Ahora en ese sentido, ambos Platón y Aristóteles nos proponen sistemas ordenados, explicaciones de todo que lo que buscan es que la realidad al ser ordenada tenga sentido, digo a ver... ¿Cuál es la obsesión del ser humano con el orden? El orden, básicamente, lo que nos da es seguridad, una seguridad existencial, según  cada cual, cada cosa ocupa el lugar que tiene que ocupar, entonces, de algún modo no hay imprevistos, y si no hay imprevistos no hay angustia, entonces hay un ideal de la felicidad, según el cual cuanto mejor entendamos la totalidad de las cosas, cuanto más ordenado este el mundo, más seguros y tranquilos vamos a estar. Como si la felicidad tuviera que ver con la tranquilidad y nada más, que ese es otro debate. En ese sentido, el sistema de Aristóteles nos asegura orden, ahora como en todo orden si hay orden es porque hay desorden; quiero decir el orden se estructura, se ensambla sobre un desorden originario o para decirlo más fácil en una realidad ordenada, están lo que están adentro y están los que quedan afuera, están los que ganan y están los que pierden, están los que ejecutan las órdenes y están los que las cumplen. Y en Aristóteles el ordenamiento de la realidad excede un ordenamiento estrictamente político. No hablamos de la obviedad de la existencia de la esclavitud incuestionada por estos filósofos en la antigua Grecia, hablamos de un ordenamiento ontológico, hablamos de que para Aristóteles, digamos, una montaña tiene mayor jerarquía que el agua, decimos que para Aristóteles una planta, tiene más realidad que el aire, porque lo que hace Aristóteles es estructurar, casi como un diccionario la totalidad de las entidades que hay en el mundo, categorizándolo de manera jerárquica. Sólo la jerarquía en el pensamiento aristotélico nos permite comprender la realidad, ahora ¿cuál es el costo? ¿Por qué no pensar una realidad, repito no una humanidad, una realidad más anárquica? Perdón dije anarquía-del griego-sin un principio rector, sin una jerarquía, jerarquía-anarquía. Jerarquía según el orden, anarquía sin orden. ¿Cuál es la propuesta de Aristóteles frente a Platón?, fácil para Platón la verdadera realidad de las cosas no está en este mundo sino en otro, lo cual todo lo que hay aquí es una copia, de esa realidad perfecta, de esa matriz arquetípica que no está aquí, por ejemplo, esta mesa en la que estoy ahora apoyado no es la verdadera mesa  es la copia imperfecta de la idea de mesa que es la idea de mesa que es la única ideal, real que no puede tener, ninguna dimensión específica, ni material específico que es como la matriz mesa, esa matriz mesa está en otro mundo. Toda mesa que exista en este mundo no es más que una corporización, de esa mesa, por lo tanto, no es “la mesa” con mayúscula. “La mesa “con mayúscula, incluye a todas las mesas, de todos los colores, de todos los tamaños, de todos los materiales, es como la definición de la mesa, eso es ideal y está en otro lado, ideal hay que pensarlo más en el mundo de las ideas, el concepto de mesa esa es la mesa ideal. El tema es que para Platón existe, tiene una existencia real. Aristóteles dice, duplicar el mundo es duplicar los problemas acá tenemos que resolver los problemas que nos esclarece la filosofía, buscando explicaciones y no duplicando los problemas. O sea, tengo que resolver  porque las cosas son como son, si digo que las cosas son como son porque las cosas son de otro mundo, entonces, ahora tengo que explicar por qué hay dos mundos y duplico el problema. Y en eso Aristóteles es como una especie de gerente, no?, de gestor, si Platón es como el poeta, y el creativo de la empresa, Aristóteles, es el director ejecutivo, el que tiene ahí la libretita, hace números y resuelve…Y lo que nos va a decir Aristóteles es todas las cosas son lo que son,  porque en todas las cosas, hay una presencia de una esencia común, o sea si para Platón todas las mesas son mesas porque todas derivan de una idea de mesa que está en otro mundo para Aristóteles todas las mesas son mesas porque todas las mesas tienen en sí la esencia de mesa, tiene algo que las hace ser mesa y no  silla, las hace ser mesa y no otra cosa y esa esencia que todas las mesas comparten ( todas las mesas, todas las botellas, o lo que sea, no?) Aristóteles, lo llama sustancia, el núcleo duro de la cosa la sustancia de mesa, lo que hace que esto sea mesa (…) A partir de esta primera idea de sustancia, Aristóteles va a comenzar a estructurar con distintas categorías formas de comprender el mundo, dentro de las categorías están las sustancias pero también están los accidentes, por ejemplo, es la famosa distinción que hace Aristóteles, la sustancia en sí misma está conformada en materia y forma. Para Aristóteles todas las cosas tienen materia y forma, para Platón, justamente la materia es parte de este mundo y la forma e parte del mundo ideal que no es este, en cambio en Aristóteles conviven materia y forma  ¿qué es materia y forma? Bueno, esta misma mesa de la que hablábamos, esta mesa tiene una materia que es la madera de la que está hecha, pero tiene forma que lo que hace que este pedazo de madera, se transforme en una mesa y no en una silla, porque con esta misma cantidad de materia-madera etimológicamente significan lo mismo, podríamos hacer una silla, podríamos hacer una repisa o cualquier otra cosa, entonces,  la forma es algo así como el espíritu de la cosa que es lo que hace que esta mesa sea mesa. Ahora ¿hay algo que no tenga materia o no tenga forma? No. ¿Hay la forma pura? Sí, dice Aristóteles, Dios, entonces decíamos, esta sustancia que tiene materia y forma se diferencia de sus accidentes, que esta mesa sea marrón es accidental, no hace a la mesa, puede ser verde y sigue siendo mesa, su altura tampoco, puede ser más baja y sigue siendo mesa, todo lo que yo le puedo sacar a la mesa y que al sacárselo la mesa siga siendo mesa no hace a la sustancia es un accidente, La sustancia es algo que si yo le saco a la mesa, la mesa no es  más mesa. Esta realidad que diferencia sustancia y accidentes es clave en Aristóteles y empieza a ordenar toda la naturaleza de este modo, la naturaleza se convierte en un conjunto de sustancia con  accidentes interpuestos. Todo esto de una visión del mundo genera una concepción de la realidad estática, una concepción de la realidad jerárquica, una concepción de la realidad que nos brinda tranquilidad, pero que nos condena y nos obliga a un sentido, en un principio, inmodificable ¿será así? ¿Cómo habrá seguido la filosofía?
Entrevista a Rubén Dri
Rubén Dri, profesor de Filosofía de la UBA, un placer que podamos compartir un poco de conversación, en este caso, sobre Aristóteles, pero en general sobre Filosofía.
DS- ¿cómo sería para vos una concepción del mundo aristotélica?
RD- Aristóteles está muy presente en todo el pensamiento cristiano, en la medida en que el gran, teólogo de la cristiandad, Santo Tomás de Aquino, tomó las bases aristotélicas fundamentales, para la elaboración de una nueva concepción de la teología política en un momento de crisis, porque en el siglo XIII, entra en crisis el mundo medieval y era necesaria repensar cómo desestructurar, teleológicamente, por lo tanto, reelaborar una teología política para esa nueva realidad y hasta ese momento todo el andamiaje teórico, las categorías fundamentales para la elaboración eran platónicas y no, no respondía a la realidad que se presentaban, porque ya no era más ese mundo feudal, construido desde arriba hacia abajo, sino que había toda una efervescencia, abajo, es decir ya había movimientos populares, estaba la categoría del ‘popolo’  al norte de Italia, estaban las órdenes mendicantes y se descubre a Aristóteles y Aristóteles es que le da a Santo Tomás los fundamentos epistemológicos, fundamentales, para elaborar esta nueva concepción de la realidad…
DS-¡En todo ese trayecto en que es la Edad Media, digamos, Aristóteles no estaba en Europa, no?
RD-No, no estaba en Europa, porque las obras fundamentales de Aristóteles, la cristiandad no las conocía. Llegan a la cristiandad a través de los musulmanes, es decir, de hecho la cultura musulmana estaba muchísimo más avanzada en ese momento que la cultura cristiana. Entonces, los textos aristotélicos, tan importantes como toda la “Metafísica de Aristóteles”; “La Política”; recién se conocen por allá por fines del siglo XII, principios del XIII, y Santo Tomás puede aprovechar, entonces, toda esa visión aristotélica para replantear una visión del mundo, una visión, digamos así, cristiana del mundo…más aristotélica que cristiana diría, no.
DS-¿Por qué se asocia a lo aristotélico con una realidad jerárquica, estructurada, ordenada?
RD- Bueno porque la visión aristotélica es la visión de un mundo ordenado, no. De hecho, todo el mundo está pensado desde abajo hacia arriba en un proceso de construcción, de evolución, etcétera., que está regido siempre por ese pensamiento del pensamiento, o sea, por el ‘Teos’, es decir, el ‘Dios’ que todo lo atrae a sí mismo, no? Entonces, esa concepción del Dios que todo lo atrae a sí mismo como la fuente de todo que es el fin, de todo el universo es una concepción que le vino muy bien para repensar el cristianismo, con esa concepción de Dios.
DS- ¿Y esa jerarquía que hay no es una jerarquía en lo humano únicamente sino es una jerarquía ontológica, para Aristóteles hay entidades que son superiores a otras, no…, digo después se entiende porque en la política esa jerarquía, también se traduce?
RD- No, sí, sí, todo el mundo está jerárquicamente, ordenado en Aristóteles, a  través de las concepciones, fundamentales de la materia y la forma, la potencia y el acto, es decir, desde los seres menos potenciados a los seres más potenciados, todo el mundo se va jerarquizando, no.
DS-O sea, nuestro  mundo es más aristotélico de lo que parece.
RD- Sí, es muchísimo más aristotélico de lo que parece, por eso Aristóteles está presente en nuestro universo, en nuestro mundo, Y toda la teología de Santo Tomás habla d Dios como si se tratase del Dios de la Biblia y el Dios aristotélico no es el Dios de la Biblia.
DS-No tiene nada que ver, no?
RD- No tiene nada que ver, porque es un Dios que está allá arriba que todo lo atrae hacia sí mismo, no es un Dios comprometido en la historia, como lo es el Dios bíblico. El dios del éxodo, el Dios de los profetas, el Dios de Nazaret, por ejemplo, es un Dios que está muy comprometido con la historia, el Dios de Aristóteles, no es un Dios allá arriba que todo lo atrae hacia sí mismo.
DS- ¿Por qué necesita el concepto de Dios Aristóteles, si Dios de Dios no tiene casi nada?
RD- Bueno, a ver…no tiene casi nada de Dios en la concepción que podemos tener nosotros de Dios, pero sí en la concepción que tiene de Dios Aristóteles. Aristóteles es muy, muy coherente porque, de hecho, toda la realidad se va ordenando desde el Caos que sería la pura materia, la materialidad, la materia sin forma y el mundo se va conformando, se va formando desde el Caos hacia la máxima perfección de la forma que sería la forma pura, no es cierto, el movimiento puro, la forma pura que sería, Dios, no?, entonces, es un ordenamiento perfecto de mundo y ahí es donde puede ubicarse, de hecho la polis, lo que es el movimiento político, el movimiento humano, etcétera, encuentra su ubicación perfecta en un universo ordenado, no.
DS-Frente a la filosofía política de la República de Platón cuál es la novedad que trae Aristóteles, cómo se podría resumir la política aristotélica?
RD- Ambos, es muy importante, eso porque ambos pertenecen al siglo IV, el siglo IV de Grecia, antes de la era cristiana, este siglo es el siglo de la crisis de la polis, de la crisis del mundo griego, entonces, estos dos grandes pensadores están muy preocupados por eso, toda su filosofía tiene que ver cómo solucionar el problema de la crisis. Platón pertenece testamentariamente, lo que sería la aristocracia, no, lo piensa desde arriba hacia abajo, entonces él piensa una nueva polis, una nueva sociedad completamente ordenada pero construida a priori, construida con la idea de la justicia, con la idea de la perfección, no e cierto?, esa sería fundamentalmente, la idea platónica: parte de la idea, parte del concepto. En cambio, Aristóteles con sus equipos hace una investigación creo que son como 158 polis diferentes que las investiga y en base a esa investigaciones va analizando cuáles son los problemas que tienen las distintas polis, o sea, las distintas formas de construcción de la política, porque había polis aristocráticas, democráticas, oligárquicas, etcétera y cada una de esta tenía sus crisis especiales, no, entonces Aristóteles trata de ver cómo se soluciona el problema de esas polis y a su vez propone cuál sería la solución posible. Porque él también tiene una utopía que la deriva de Platón pero eso la va dejando de lado, porque él era discípulo de Platón, después él elabora la polis posible.
DS- Cómo es?
RD- La estructura en base a un sector fundamental, que es lo que nosotros podríamos denominar la clase media. Para él sería esa clase media, la cual alrededor de esa clase debería estructurarse la polis. Y esto está muy conectado a su vez con ( muy abarcativo es el pensamiento de Aristóteles) con la concepción de la politeia, o sea, la organización de la polis alrededor de la clase media con las virtudes a su vez, él plantea un cuadro de las virtudes, precisamente, siempre la virtud está en un punto medio que es propio de la clase media.
DS- Además está muy implicado el pensamiento político con el ético, en Aristóteles, no?
RD- Muy implicado, completamente. Yo diría que, incluso, en último término, la última finalidad de la polis, debiera ser la producción del filósofo, no. Hay dos maneras, hay dos prácticas fundamentales que son propiamente humana que es la práctica política y la práctica, digamos así teórica la contemplación que sería la organización del ser humano más excelsa.
DS- Te hago una pregunta, a sabiendas de tus otras lecturas, hay un pensamiento presente de Aristóteles en el pensamiento de Marx?
RD- Sí, no puede no estar el pensamiento de Aristóteles en el de Marx, de hecho cuando él se plantea por qué Aristóteles no puede descubrir la teoría del valor, por ejemplo. Para no decirlo como lo dice Marx, la teoría del valor no fue descubierta porque el capitalismo todavía no había aparecido.
DS-para decirlo más light, Marx está más cerca de Platón o de Aristóteles?
RD- Vos fíjate que no es tan fácil la respuesta, sabés porque, por una parte Marx es aristotélico en el sentido de que es materialista. En Aristóteles hay un materialismo. Se parte desde abajo, se parte desde la práctica, y la práctica es fundamental en el pensamiento de Marx, por otra parte, toda la lógica del pensamiento de Marx, la lógica del capital es la lógica hegeliana y la lógica hegeliana tiene mucho más que ver con Platón que con Aristóteles.
DS- Bueno un placer, no? Me quedaría todo el año charlando contigo, pero tenés que hacer cosas, así que, tenés que seguir viviendo…
RD-Bueno, Darío, te agradezco mucho y ojalá podamos seguir charlando…


No hay comentarios:

Publicar un comentario